20 noviembre, 2008

Documentos

1) Modelo Educativo Uct
Ante los cambios de las formas de vida y de la cultura en el mundo actual, las instituciones educativas y en particular las universidades tienen un papel importante que cumplir como formadoras de profesionales, con posibilidades de generar y aplicar conocimientos que atiendan a las necesidades del entorno y que favorezcan el desarrollo social con equidad.
Desde este marco derivan algunos atributos institucionales para el Modelo Educativo propuesto por la universidad católica de Temuco:
- Una filosofía educativa sustentada en el desarrollo humano y la formación integral y pertinente, con la cual busca atender las características del estudiantado que acoge.
- El quehacer académico centrado en la excelencia, en programas sólidos acreditados externamente, en la innovación continua, y mediante ofertas educativas flexibles con opciones diversificadas.
- El asumir una acción formativa integral, constituida de manera equilibrada por aspectos intelectuales, procedimentales, emocionales y éticos.
- Sintonía con las características y requerimientos del entorno sociocultural y laboral como expresión de compromiso y de promoción de la identidad regional y nacional.
El modelo curricular que se propone se corresponderá con el enfoque de la educación centrada en el estudiante, basado en la construcción del conocimiento y en el desarrollo de las habilidades intelectuales y relacionales.
El modelo comprenderá, a su vez, una formación profesional y académica basada en competencias genéricas y específicas, que incluyen las relativas al saber, las que serán verificadas y certificadas en distintos momentos de la formación y que responderán al sello institucional.


2) La educación en Chile: PERCEPCIONES DE LA OPINIÓN PÚBLICA
Y DE EXPERTOS


Estudio donde se analizan los resultados de la encuesta de opinión sobre educación básica y media en Chile realizada por Cep- Adimark.
En aquella encuesta de opinión pública las personas consideran que los principales problemas de la escolaridad dicen relación con graves deficiencias en el profesorado; de las cuales se incluyen el ausentismo, la falta de motivación, que puede ser debido a diferentes factores como por ejemplo el bajo salario que perciben los profesionales, además del bajo nivel de exigencia a los alumnos debido a su deficitaria formación en las universidades y además se puede incluir otro punto que se consideró en la encuesta que es el factor de índole psicosocial; como los robos , los consumos de drogas, la violencia al interior de los colegios, los cuales son difíciles de controlar por los académicos.
Además el trabajo considera, asimismo, las respuestas de un grupo de expertos en el área, a quienes se les aplicó el mismo cuestionario.
Principalmente se destaca la demanda que existiría por la entrega de formación moral en los colegios, la cual se torna deficiente por distintos factores, pero principalmente por el nivel del profesorado de Chile y las regiones del



3) EDUCACION SUPERIOR, MECANISMOS DE ASEGURAMIENTO
DE LA CALIDAD Y FORMACION DOCENTE:
UN DEBATE PENDIENTE EN CHILE*

El ensayo presenta impresiones académicas sobre los mecanismos de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior, mediante el análisis histórico de la regulación universitaria y la conceptualización de los
enfoques evaluativos vigentes en la materia, los que sirven como pauta para mejorar el nivel de la educación pública y así entregar herramientas tanto a los estudiantes como al profesorado para que se desenvuelvan en sus roles de mejor manera. Finalmente, concluye con algunas reflexiones exploratorias sobre la formación inicial en las universidades de los profesionales de la pedagogía además de los desafíos pendientes en el debate académico nacional, debido a las responsabilidades tanto del estado como de la comunidad.


4) MECANISMOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD:
RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DEL CAMBIO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR


El artículo describe el desarrollo de los mecanismos de aseguramiento de la calidad en Chile, mediante el análisis de los cambios en el sistema de educación superior y los desafíos que éstos presentan a la calidad de la oferta educativa, ya que estos necesitan reformarse en pro de una educación y formación de profesionales según el siglo en que vivimos. Los mecanismos considerados son la acreditación obligatoria (licenciamiento) de nuevas instituciones de educación superior y la acreditación voluntaria de carreras e instituciones autónomas, con esto se impulsaría la competencia entre universidades lo que llevaría a que estas entregarán mejor calidad en sus actividades tanto de conocimiento teórico como práctico. Concluye con una comparación de las lógicas subyacentes a estos procesos y una reflexión acerca del impacto que ellos han generado en el sistema de educación superior.


5) LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL EN CHILE

Una larga tradición de formación inicial institucionalizada de docentes que se remonta en sus inicios a los años cuarenta del siglo diecinueve. Pero esta larga tradición ha conocido alto y bajos tanto en términos de su calidad como de quienes se han interesado por los estudios pedagógicos. La intervención más importante que ha afectado la cantidad de postulantes a la docencia y a la calidad de los programas formativos fue financiada con recursos especiales públicos y es conocida como el Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente (FFID). Sobre estas instituciones, su desarrollo, sus avances y sus dificultades se habla en este estudio de caso. El trabajo está organizado en secciones que permiten apreciar algunos aspectos del desarrollo histórico de la formación docente en Chile, su carácter principalmente de formación inicial y sólo subsidiariamente de inicial en-servicio y su base institucional y legislativa actual. Se describen los tipos de instituciones formadoras, los sistemas de regulación
y de financiamiento existentes. Se escudriña el interior de las instituciones en relación a quienes son los estudiantes y los formadores de formadores como también el proceso de formación incluyendo el currículo y la formación práctica. Esta presentación más acotada de los procesos se centra en las instituciones que formaron parte del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente (FFID) y que cubrieron alrededor de un 80% de los inscritos en estudios pedagógicos. El trabajo termina con una consideración de los problemas y cambios pendientes como también de las posibilidades futuras para las instituciones de formación docente. Para los fines de este trabajo se entiende como “formación inicial” aquella que ocurre antes que el docente entre a las aulas y que en Chile se organiza según los cuatros niveles de acción en el Sistema Educativo y se ofrece mayoritariamente en tener una o más carreras con diferentes especializaciones.

No hay comentarios: