21 noviembre, 2008

Educación Pública en Chile ( descripción)

La educación genera conocimiento, valores, y nos vincula culturalmente con otras sociedades, es así como desde las primeras civilizaciones hasta hoy ha revestido fundamental importancia en el proceso de evolución. Esta evolución implica promover espacios de integración, cooperación además de permitir la observación del sistema para luego plantear programas de mejoramiento para la educación pública en chile, abarcando de la historia a la tecnología. La educación Pública además de ser una tarea del Estado chileno es una responsabilidad de la comunidad, los cuales deben incentivar el desarrollo de habilidades y adquisición de saberes en los establecimientos estatales. También hay aspectos a discutir como el grupo pedagógico que entrega los conocimientos a los estudiantes, como factor fundamental a la hora de medir la educación pública, ya que sin ella no se puede observar el funcionamiento del sistema educativo. Es así como lo público exige de la equidad y la igualdad para generar espacios democráticos y de expresión.

Actores y preocupaciones

Piie

- Calidad y equidad en la educación: Niños y jóvenes requieren ambientes escolares que permitan desarrollar todas sus capacidades. El PIIE lleva a cabo para estas pretensiones: investigación, evaluación, asesoría, innovación y experimentación, todas estas puestas en marcha con una clara búsqueda de condiciones que permitan el desarrollo de los niños en escuelas y de jóvenes en los liceos.

- Educación para el medio ambiente: A través de un eje como el medio ambiente, se puede llevar a cabo políticas de responsabilidad con la naturaleza que aportan a desarrollar de forma más adecuada y certera la actividad escolar y otras para el aprendizaje estudiantil, que es fundamental para un cercano futuro.

- Infancia y educación: Al igual que la temática anterior esta reúne las investigaciones, estudios evaluativos, capacitaciones e intervenciones educativas relacionadas con la primera infancia, aportando a las políticas públicas de atención a la infancia potenciando el componente formador y educativo que estas conllevan. Un componente significativo del trabajo es valorar y promover las potencialidades y capacidades que las familias y las comunidades tienen en el proceso de desarrollo integral de los niños y/o jóvenes.

- Educación para el bienestar: La propuesta de un Programa de Educación para el Bienestar se sustenta, como punto de partida, en los planteamientos de Desarrollo Humano que señala el PNUD (2002) a la luz de los desafíos culturales y de calidad de vida que enfrenta nuestro país.Según el Informe mundial del PNUD (2001), Desarrollo Humano significa “un entorno en el que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades e intereses”. Ello constituye un llamado a que el conjunto de la sociedad sea capaz de generar un entorno favorable que permita el pleno desarrollo de las personas y su colectivo.

- Juventud, Integración Social y Ciudadanía : El propósito de este eje temático es aportar en la elaboración de políticas y en la atención directa de una población frecuentemente invisibilizada como es la juventud popular, y, en especial aquella que sufre con mayor gravedad la exclusión social. A través del apoyo a la coordinación de políticas sociales, de intervenciones en el desarrollo personal y socio-económico de los/as jóvenes, de estudios y diseños de programas educativos, se busca aportar en procesos de inclusión social y de formación ciudadana.


MINEDUC: El Ministerio de Educación en materia de educación tiene distintas preocupaciones como:

-Igualdad de oportunidades: El Mineduc es el medio para que las personas ejerzan su derecho de tener una educación de calidad y a ser vistos como iguales frente a todos los integrantes de la sociedad, dejando de lado las desigualdades.

- Mayor responsabilidad de de la educación especial: tiene como preocupación que todas las personas discapacitadas puedan acceder a la educación. Es por esto que ha implementado un sistema de subvenciones para las escuelas que tienen personas con distintas capacidades.

- Mejorar el sistema educativo: A través de distintas propuestas, este Ministerio presenta diversos proyectos cuyo objetivo es llevar de la mejor forma posible el desarrollo del estudiante dentro del establecimiento educacional, ya sea mediante la capacitación de los docentes y entrega de materiales didácticos.

- Preocupación por las familias de los estudiantes: Se llevan a cabo actividades y por medio de ellas se incluye a todo el entorno del alumno en el proceso educativo.

-Cooperación para mejorar la educación: Relación directa de la sociedad y todos sus entes con la educación, ya que con ello se puede desarrollar con menores obstáculos políticas de integración y mejoramiento del sistema.


Educar Chile
- Aprendizaje: Educar Chile genera espacios de conocimiento que no sólo se basan en la enseñanza escolar, sino que también promueve aprendizaje social, es decir, tener conocimiento de la realidad del país para procesar mejor la información que se recibe y entrega.

- Espacios de Análisis: Aquí se tiene como objetivo observar procesos educaciones como SIMCE para luego llevar a cabo políticas de mejoramiento de los establecimientos estatales.

- Emprendimiento: con este foro de educación chilena se buscan superar diferencias apoyando a estudiantes en su proceso de inserción en el sistema social.

- Calidad de la educación en sus distintos niveles: Educar Chile busca que tanto las escuelas como los liceos se sientan incluidos e importantes en las decisiones que se toman en las distintas discusiones.

- Información: Educar Chile se preocupa que los estudiantes estén informados para que pueden estudiar y desarrollar sus habilidades de manera más accesible.


UNESCO
- Generar intercambio: la Unesco se preocupa por las naciones y el intercambio educacional que ocurre entre ellas para mejorar el sistema educacional.

- Construir la Paz: Es decir que la educación escolar sirve para mejorar las capacidades de comprensión de los estudiantes de la educación estatal.

- Cultura: La Unesco, mezcla Cultura y educación en un proceso de reconocimiento de las necesidades de la sociedad, para realizar distintos proyectos de participación.

- Ciencias Sociales: A través de ella, la Unesco puede transmitir tanto a los estudiantes de los establecimientos educacionales como a sus padres la importancia de que las políticas necesitan de la educación y viceversa.

- Proyectos globalizadores: Es decir que a través de políticas que incluyan a diferentes países de puede mejorar la educación de una o varias regiones de Chile.


Cep Chile
- Difusión de valores: es decir está preocupado de que la sociedad relacione tanto la conciencia de conocimiento como éticos, ya que el conocimiento no puede actuar sin valores previos establecidos.

- Instituciones: estas ayudan y aportan a comunidades de estudiantes a desenvolverse en una sociedad libre.

- Propuestas nacionales: La educación estatal, entrega bases para considerar profundamente la condición social en proyectos de avances educativos

- Espacios democráticos: A través de estos espacios Cep Chile puede generar encuestas e investigaciones en pro de una educación de calidad e igualdad en nuestras regiones y en el país completo.

- Docencia: desarrolla encuestas y análisis también en aspectos fundamentales: como los académicos entregan el conocimiento a los estudiantes y que actividades llevan a cabo para mejorarlos.

Preocupaciones de la temática general

- En busca de la calidad y equidad los niños y los jóvenes requieren tanto de académicos como de un sistema educativo eficiente para que estos puedan desarrollar todas sus capacidades y hacer valer su legítimo derecho a una educación y ser vistos como iguales frente a los integrantes toda la sociedad.

- Mejorar el sistema educativo: A través de distintas propuestas, se busca el objetivo de llevar a cabo políticas para que el estudiante se desarrolle de mejor manera en el establecimiento educacional, ya sea mediante la capacitación de los docentes y entrega de materiales didácticas..

- Cooperación para mejorar la educación: La educación es responsabilidad tanto del estado como el de la comunidad, además de todos los entes de la sociedad ya que si hay compromiso con los estudiantes, lo habrá también con el futuro del país.

- Docencia: La base fundamental de la educación pública son los docentes ya que sin ellos la educación no se lleva a la práctica por lo tanto deben tener toda la capacidad pedagógica para que los estudiantes absorban todos los conocimientos.

- Integración: La educación no tiene sólo como objetivo la adquisición de conocimiento sino también busca que el estudiante adquiera herramientas para expresar su opinión en la sociedad y sentirse parte del sistema.

20 noviembre, 2008

Pregunta de Investigación

¿Es la formación de los académicos una de las causas principales del nivel de la educación pública en la Araucanía?
La pregunta de investigación planteada tiene relevancia ya que permite evaluar a los profesionales en su nivel pedagógico como de conocimiento, además para averiguar si están realmente capacitados para formar parte del sistema de enseñanza pública y del sistema privado. También a través de este cuestionamiento se puede observar la realidad de una de las regiones más pobres del país y si la anterior condición influye en la educación que se imparte en esta zona de Chile. Todo esto implicaría mayor rigurosidad al momento de ingresar académicos al sistema y lograr un mejor nivel educativo tanto a nivel nacional como regional.

Documentos

1) Modelo Educativo Uct
Ante los cambios de las formas de vida y de la cultura en el mundo actual, las instituciones educativas y en particular las universidades tienen un papel importante que cumplir como formadoras de profesionales, con posibilidades de generar y aplicar conocimientos que atiendan a las necesidades del entorno y que favorezcan el desarrollo social con equidad.
Desde este marco derivan algunos atributos institucionales para el Modelo Educativo propuesto por la universidad católica de Temuco:
- Una filosofía educativa sustentada en el desarrollo humano y la formación integral y pertinente, con la cual busca atender las características del estudiantado que acoge.
- El quehacer académico centrado en la excelencia, en programas sólidos acreditados externamente, en la innovación continua, y mediante ofertas educativas flexibles con opciones diversificadas.
- El asumir una acción formativa integral, constituida de manera equilibrada por aspectos intelectuales, procedimentales, emocionales y éticos.
- Sintonía con las características y requerimientos del entorno sociocultural y laboral como expresión de compromiso y de promoción de la identidad regional y nacional.
El modelo curricular que se propone se corresponderá con el enfoque de la educación centrada en el estudiante, basado en la construcción del conocimiento y en el desarrollo de las habilidades intelectuales y relacionales.
El modelo comprenderá, a su vez, una formación profesional y académica basada en competencias genéricas y específicas, que incluyen las relativas al saber, las que serán verificadas y certificadas en distintos momentos de la formación y que responderán al sello institucional.


2) La educación en Chile: PERCEPCIONES DE LA OPINIÓN PÚBLICA
Y DE EXPERTOS


Estudio donde se analizan los resultados de la encuesta de opinión sobre educación básica y media en Chile realizada por Cep- Adimark.
En aquella encuesta de opinión pública las personas consideran que los principales problemas de la escolaridad dicen relación con graves deficiencias en el profesorado; de las cuales se incluyen el ausentismo, la falta de motivación, que puede ser debido a diferentes factores como por ejemplo el bajo salario que perciben los profesionales, además del bajo nivel de exigencia a los alumnos debido a su deficitaria formación en las universidades y además se puede incluir otro punto que se consideró en la encuesta que es el factor de índole psicosocial; como los robos , los consumos de drogas, la violencia al interior de los colegios, los cuales son difíciles de controlar por los académicos.
Además el trabajo considera, asimismo, las respuestas de un grupo de expertos en el área, a quienes se les aplicó el mismo cuestionario.
Principalmente se destaca la demanda que existiría por la entrega de formación moral en los colegios, la cual se torna deficiente por distintos factores, pero principalmente por el nivel del profesorado de Chile y las regiones del



3) EDUCACION SUPERIOR, MECANISMOS DE ASEGURAMIENTO
DE LA CALIDAD Y FORMACION DOCENTE:
UN DEBATE PENDIENTE EN CHILE*

El ensayo presenta impresiones académicas sobre los mecanismos de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior, mediante el análisis histórico de la regulación universitaria y la conceptualización de los
enfoques evaluativos vigentes en la materia, los que sirven como pauta para mejorar el nivel de la educación pública y así entregar herramientas tanto a los estudiantes como al profesorado para que se desenvuelvan en sus roles de mejor manera. Finalmente, concluye con algunas reflexiones exploratorias sobre la formación inicial en las universidades de los profesionales de la pedagogía además de los desafíos pendientes en el debate académico nacional, debido a las responsabilidades tanto del estado como de la comunidad.


4) MECANISMOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD:
RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DEL CAMBIO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR


El artículo describe el desarrollo de los mecanismos de aseguramiento de la calidad en Chile, mediante el análisis de los cambios en el sistema de educación superior y los desafíos que éstos presentan a la calidad de la oferta educativa, ya que estos necesitan reformarse en pro de una educación y formación de profesionales según el siglo en que vivimos. Los mecanismos considerados son la acreditación obligatoria (licenciamiento) de nuevas instituciones de educación superior y la acreditación voluntaria de carreras e instituciones autónomas, con esto se impulsaría la competencia entre universidades lo que llevaría a que estas entregarán mejor calidad en sus actividades tanto de conocimiento teórico como práctico. Concluye con una comparación de las lógicas subyacentes a estos procesos y una reflexión acerca del impacto que ellos han generado en el sistema de educación superior.


5) LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL EN CHILE

Una larga tradición de formación inicial institucionalizada de docentes que se remonta en sus inicios a los años cuarenta del siglo diecinueve. Pero esta larga tradición ha conocido alto y bajos tanto en términos de su calidad como de quienes se han interesado por los estudios pedagógicos. La intervención más importante que ha afectado la cantidad de postulantes a la docencia y a la calidad de los programas formativos fue financiada con recursos especiales públicos y es conocida como el Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente (FFID). Sobre estas instituciones, su desarrollo, sus avances y sus dificultades se habla en este estudio de caso. El trabajo está organizado en secciones que permiten apreciar algunos aspectos del desarrollo histórico de la formación docente en Chile, su carácter principalmente de formación inicial y sólo subsidiariamente de inicial en-servicio y su base institucional y legislativa actual. Se describen los tipos de instituciones formadoras, los sistemas de regulación
y de financiamiento existentes. Se escudriña el interior de las instituciones en relación a quienes son los estudiantes y los formadores de formadores como también el proceso de formación incluyendo el currículo y la formación práctica. Esta presentación más acotada de los procesos se centra en las instituciones que formaron parte del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente (FFID) y que cubrieron alrededor de un 80% de los inscritos en estudios pedagógicos. El trabajo termina con una consideración de los problemas y cambios pendientes como también de las posibilidades futuras para las instituciones de formación docente. Para los fines de este trabajo se entiende como “formación inicial” aquella que ocurre antes que el docente entre a las aulas y que en Chile se organiza según los cuatros niveles de acción en el Sistema Educativo y se ofrece mayoritariamente en tener una o más carreras con diferentes especializaciones.

Variables

1. Legislación: La educación depende de la forma que se fiscaliza y a la vez de las leyes en beneficio de esta, lo que ayuda a que sea más fácil llevar a cabo políticas de integración.

2. Familia: La forma de ver la realidad chilena y sobre todo llevarla al detalle a partir de las regiones, permite conocer como piensan las familias sobre la educación en sus hijos, y las oportunidades que nacen a partir de ella.

3. Clase Social: Este factor es fundamental ya que permite superar las realidades impuestas desde el nacimiento y poder cambiarla a partir de la educación que es un derecho de todo ciudadano.

4. Académicos: Estos son los entregan los conocimientos, la enseñanza, es por tanto, fundamental

5. Capacidad intelectual de los estudiantes: Estos además de los académicos hacen la educación ya que si demuestran interés y concentración en los estudios tanto el sistema educativo como los establecimientos pueden exigirles más.

Hipótesis 1

Hipótesis 1: El nivel de la educación pública en Temuco se debe a que las universidades de la Araucanía no tienen a la gran parte de las carreras pedagógicas acreditadas por lo que no garantiza la calidad de la formación académica.

Con el tiempo las universidades han tomado un rol fundamental en el sistema social, lo que ha llevado a una gran demanda de estudiantes para diferentes carreras, principalmente prefieren en el sur del país, las pedagógicas, como lo avalan los documentos. Esto hace que los estudiantes al acceder a la educación superior no tengan demasiadas opciones, es decir, a veces sólo deben considerar sus preferencias y no la calidad de la educación que se transparenta en la acreditación de la carrera universitaria. Todo esto hace que los futuros profesionales de la educación no cumplan con todas las virtudes para desarrollar de forma eficiente su labor en los establecimientos escolares.

Hipótesis 2

Hipótesis 2: Las universidades han privilegiado en las mallas curriculares de las carreras pedagógicas el aspecto teórico sobre lo práctico, lo que influye en el desarrollo del estudiante como futuro académico en la Araucanía.

Las universidades han centrado las mallas de las carreras en aspectos de conocimiento, es decir, prefieren considerar en primera instancia la adquisición de saberes, sobre las actividades que pueden ayudarlos a llevar a cabo su profesión de una forma más sencilla y clara. El conocimiento entrega la pauta para ser un profesional de calidad, pero al final del proceso y posterior inserción en el sistema laboral se torna de mayor importancia el área práctica ya que sin ella no se pueden entregar todos los conocimientos.
El estudiante en su formación académica necesita desarrollar todas sus potencialidades que complementen su nivel intelectual. Además el futuro pedagogo de las universidades del sur del país como lo fundamentan los documentos no tiene una personalidad muy desarrollada para imponerse como profesor en algún establecimiento.
Por lo tanto las universidades están demostrando deficiencias en algunos aspectos centrales de la formación de los estudiantes de pedagogía.

Mapa Conceptual